ABRE TU MENTE

A sus 98 años le denegaron el Nobel de La Paz, pese a librarse "in extremis" de la ejecución nazi 

Su valor permitió liberar a 2500 niños judíos del gueto de Varsovia

Cuando la ayuda a los judíos suponía la pena de muerte

                                                                            Irena Sendler. El rostro de la Bondad Absoluta. 

Conste que inicié este reportaje con la intención de dar a conocer la historia de Irena Sendlerowa, merecedora por su valentía del reconocimiento de la gente, pero me he perdido en la punzada de la injusticia cometida por la Academia Sueca que concede los Premios Nobel. Esto puede suceder, no entro a insinuar que había intereses de algún tipo para denegárselo cuando ella ya tenía 98 años y era obvio que no sería fácil tener una segunda oportunidad para otorgárselo. Pero ¿qué más puede haber en la cuenta de una persona para ser merecedora de un galardón tan distinguido, que haber salvado la vida a 2500 niños judíos, cuando cualquier prestación de ayuda a los judíos estaba castigada con la muerte del infractor y de toda su familia y allegados?, ¿o quizás, haber sido descubierta y trasladada por la gestapo para ser ejecutada y escapar pocas horas antes, gracias al soborno de la resistencia a uno de los guardias que la custodiaban?. Del fallo de la Academia Sueca me quedo con el alivio de pensar que buscar esa condecoración no estuvo nunca en la mente de alguien que se jugó la vida durante años para salvar las de otros. Una condecoración no es suficiente objetivo para colaborar con la vida del prójimo a pesar del miedo, el sufrimiento, las injusticias. Estoy convencida de que en aquellos momentos en los que la vida dependía de lo sutil que pudieras ser, solo había dos tipos de personas, los que daban un paso al frente y los que, paralizados por el miedo, eran incapaces de mirar de frente a lo que les estaba sucediendo a sus propios vecinos. Así que, como era mi primera intención, honraré el comportamiento heroico de esta mujer durante la ocupación de Polonia por el régimen nazi.

Irena Sendler, una vida heroica dedicada a los demás

Es muy probable que Irena hubiera recibido de su padre su sensibilidad hacia los mas desfavorecidos, puesto que, pese a que él falleció cuando ella solo tenía 7 años, el hombre murió de tifus, enfermedad que contrajo mientras atendía a pacientes sin recursos, muchos de ellos, judíos. Irena Sendlerowa era católica y desde bien temprano destacó por oponerse a la política de discriminación antisemita introducida en 1935 en la Universidad de Varsovia.

En la facultad estableció las primeras relaciones con grupos de trabajadores sociales y ya antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) trabajó en diversas entidades de ayuda social. En ellas coincidió con algunas mujeres con las que más tarde se reencontraría en las redes clandestinas de ayuda a los judíos. Cuando Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 dando inicio a la gran contienda, Irena Sendler, de 29 años, trabajaba en el Departamento de Bienestar y Salud Pública de Varsovia. El departamento por aquel entonces tenía prohibido prestar ayuda alguna a ningún judío, motivo por el que Irena y sus compañeros pasaron a atender a los soldados polacos heridos y sus familias, incluidos los judíos, que se habían quedado fuera del sistema de ayudas públicas.

En noviembre de 1940, se ordenó el confinamiento de todos los judíos de la ciudad dentro de un gueto con el fin de mantenerlos bajo control y la sobrepoblación dentro de los límites del gueto creó unas condiciones de vida inhumanas en las que sus habitantes estaban prácticamente condenados a enfermar o morir. Llegaron a hacinarse hasta 450.000 personas. 

Como miembros del Departamento de Salud Irena y sus colegas podían entrar y salir del campo, privilegio que aprovecharon para introducir medicamentos, ropa y útiles de supervivencia. A partir de 1941, prestar ayuda a los judíos estaba castigado con pena de muerte para los implicados, sus familias y sus allegados, pero aquello no amedrentó a los miembros del equipo que, incluso, se las ingenió para ayudar a escapar a algunas personas del gueto, en especial niños, a los que sacaban adormecidos en ataúdes, en sacos de patatas o por las cloacas.

Cuando estalló el levantamiento del gueto, Sendler y su equipo tejieron una red refugios en viviendas privadas donde los que escapaban podían resguardarse mientras les conseguían papeles falsos. A principios del otoño de 1943 Irena fue nombrada directora de la sección infantil del Consejo de Ayuda a los judíos. Bajo su dirección, algunos niños fueron enviados con familias polacas que podían acogerlos o a orfanatos cristianos; antes se les daba un nuevo nombre y aprendían plegarias cristianas.

Debido al alto nivel de riesgo bajo el que operaban, finalmente la Gestapo detuvo a Sendler en octubre de 1943. Fue enviada a la prisión de Pawiak, donde fue golpeada, torturada e interrogada. Los interminables interrogatorios se alargaron casi un mes y como Sendler nunca reveló ningún nombre ni ubicación fue trasladada a otra cárcel para ser ejecutada. La rápida actuación de la resistencia clandestina le libró in extremis: sobornaron a uno de los guardias que la custodiaba, y pocas horas antes de su muerte consiguió escapar.

Justa entre las Naciones

Tras la Segunda Guerra Mundial, Irena rehizo su vida, se volvió a casar y tuvo dos hijos. De profesión enfermera, siempre permaneció involucrada en labores sociales en su Varsovia natal. Su valiente comportamiento durante la guerra le fue reconocido a nivel local durante los primeros años, incluso Yad Vashem la nombró Justa entre las Naciones en 1965 en reconocimiento por su increíble labor. Lamentablemente, el rígido sistema comunista que regía Polonia permitió que su figura fuese cayendo en el olvido.



Dejad que las imágenes penetren nuestra sensibilidad para que no se repita. Grupo de judíos descubiertos y conducidos al exterior. Todavía hoy no nos ponemos de acuerdo sobre por qué los soldados colaboraron con aquella barbarie.

Tres miembros de la resistencia judía del gueto de Varsovia, detenidos, con la cabeza bien alta. Entre sus miembros cundía la seguridad de que era el mejor modo de acabar, informados como estaban del destino final de los trenes que partían repletos hacia el noreste de Varsovia. En dos meses deportaron a 265.000 personas al campo de exterminio de Treblinka

Muchos de los niños del gueto tuvieron que recurrir a la caridad para obtener algún alimento. Que no se repita algo que obligue a los niños a vivir en esas condiciones

La Sepsis, enfermedad aun desconocida, pese a que mata a 3 de cada diez personas que la padecen

 El tiempo de reacción, crucial para sobrevivir

Que en los tiempos que corren la Sepsis siga siendo una enfermedad desconocida para la mayoría de los mortales me ha llamado la atención. Especialmente porque según los especialistas se trata de una patología que está yendo en aumento e incluso se está cobrando más vidas que los ataques al corazón. De ahí que nos haya parecido Súper Interesante mostrarla en nuestras páginas.  Por ello y porque el tiempo de respuesta ante sus síntomas e incluso su prevención es fundamental para atajarla a tiempo.

La Sepsis se produce por una reacción anómala ante una infección bacteriana. Una vez en el organismo las bacterias provocan una alteración de todos los órganos internos, que se inflaman hasta producir un colapso total. La sangre deja de fluir de forma correcta por la falta de oxígeno y todo ello puede llevar a que la persona sufra daños irreversibles y en último término puede provocar la muerte a causa de una alteración de la presión arterial que afecta al corazón y acaba desencadenando un shock séptico.

Esta patología afecta especialmente a personas que tienen un sistema inmunitario deprimido, enfermos de cáncer, diabetes, SIDA, afectados por enfermedades hepáticas o problemas cardíacos tienen mayor probabilidad de padecer una sepsis. Y los ancianos y los niños también. Pero los síntomas son fácilmente identificables.

Síntomas

Como decíamos, los síntomas son fáciles de reconocer y las primeras horas son cruciales para atajar a tiempo y darle un correcto tratamiento. Algunos de ellos son: problemas para respirar, náuseas, vómitos, taquicardia, fiebre y desorientación. El tratamiento, a base de antibióticos y algunos fármacos para controlar la inflamación, comenzará con una analítica de sangre que confirme que también se ha producido una disminución de glóbulos blancos y que existe infección.

Hoy, trece de septiembre, celebramos el día Mundial de la Sepsis, tratando de informar sobre esta enfermedad, que aun sigue cobrándose más vidas de lo necesario debido al desconocimiento. Si te apetece, celébralo con nosotros y postea a través de las redes: a cuanta más gente llegue, más prevención. 

#DíaMundialdelaSepsis

HOY, día Mundial de la Bicicleta

Su celebración el 19 de abril comenzó cuando Thomas B. Roberts, profesor de la Universidad de Illinois, quiso conmemorar en 1985 una sorprendente historia, la  experiencia de Albert Hofmann, investigador y padre del LSD, quien tras ingerir en su laboratorio 0,25 miligramos de ácido lisérgico, tuvo que volver a casa en bicicleta, porque durante la guerra (era 19 de abril de 1943) estaba prohibido el desplazamiento en vehículos con motor. Durante el trayecto Hofmann tuvo que acudir al médico: llegó a pensar que tras la ingesta se había envenenado. Pasados algunos episodios de terror, comenzó a disfrutar y tuvo buenas sensaciones. La experiencia finalmente acabó bien y Hofmann había descubierto una sustancia que pensó que podría contribuir al mundo de la psiquiatría por sus efectos introspectivos. 

Fecha oficial, el 3 de Junio

Sin embargo la ONU no tuvo en cuenta a Roberts y proclamó el 3 de junio como fecha oficial, día que se viene celebrando desde 2018, con el objetivo fundamental de convertir a la bicicleta en un medio de transporte sostenible y paliar de ese modo la contaminación y el cambio climático como resultado de los efectos perniciosos de los gases de efecto invernadero. En esa dirección se vuelve imprescindible solucionar las necesidades de los ciclistas en el momento de circular, según la OMS, infraestructuras más seguras para caminar y montar en bicicleta. El resultado indiscutible sería la mejora en la salud de la población y la economía.

                                                                                                                                                                                                     Video: Cantabria por La Mañana

Como sugerencia para los amantes de la bicicleta, un buen modo de celebrar el día puede ser dar un paseo con ella y después colgar las fotos. Para colaborar en un deporte que nos apasiona y un medio de transporte que nos encanta, desde aquí nosotros le rendimos pleitesía con las siguientes imágenes:

Margarita del Val: "La vacuna de Pfizer no nos soluciona la vida para nada"

La vacuna, que tiene una efectividad alrededor de un 90% "de los síntomas leves" del Covid-19, no convence a la viróloga española.

Texto basado en la entrevista de Radio El Respeto

                                                                                                                                                            Video: Radio El Respeto

Hace tan solo unos días que un profesor de la Universidad de Oxford, John Bell, dejó una predicción que arrojaba esperanza para poner fin a la pandemia del coronavirus en 2021. El profesor, también miembro del quipo del Gobierno británico para el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19, hablaba de primavera como la fecha indicada para volver a la normalidad que conocíamos hasta el pasado marzo.

Basado en el avance de varias vacunas en Reino Unido, Bell aseguró que podían tener varias dosis listas antes de final de año o principios del siguiente para empezar a distribuirla entre los ciudadanos. "Sí, sí, sí. Probablemente soy el primero en decir eso, pero lo diré con cierta confianza", comentaba a la BBC. 

Sin embargo, la viróloga Margarita del Val, en una entrevista en Radio El Respeto, -un programa de YouTube a cargo de Pablo Fuente, colaborador habitual en Cuarta Milenio-, pedía calma ante las palabras del británico: "Con los datos que yo tengo no suscribo esa opinión, pero tengamos la esperanza de que tenga más datos y lo diga con los de su propia vacuna, pero con los datos que tenemos actualmente no me atrevo a decirlo".

No es muy optimista con la vacuna de Pfizer

El avance de la vacuna de la empresa Pfizer ha llegado como un rayo de esperanza en todo el mundo. Los primeros datos de esta vacuna, que establece un 90% de efectividad, podría mejorar la situación de la pandemia el próximo año. Pero la viróloga ha querido ser precavida y explicar que la campaña será complicada al tener que usar unos congeladores que mantengan las dosis a -80º. "No existen en casi ningún sitio y los centros de salud no los tienen. Sería muy difícil la campaña de vacunación, aunque se están dotando ya. Entiendo que esta noticia se ha publicado porque las compañías, cuando hay algún aspecto que afecte a su posible valor, tienen que informar de ello. Lo han hecho con datos muy escuetos. Han sido honestos y se deduce de su nota de prensa que tienen un producto que es capaz de proteger alrededor de un 90% de los síntomas leves de la enfermedad. Lo cual no nos soluciona la vida para nada, así de claro", añade.

Medidas de seguridad hasta el próximo verano

″¿Es posible que a lo mejor también proteja en parte de los síntomas graves de la enfermedad? Ellos mismos han asegurado que tendrán que ver si están protegidos cuando haya más voluntarios vacunados en grupos de riesgo. Hasta ahora, según dicen,  con los datos que tienen no han podido verlo", afirmó Del Val en la entrevista.

La viróloga española tampoco se atrevió a poner una fecha para las primeras dosis de la vacuna y recordó que las medidas que conocemos de seguridad sanitaria tendrán que mantenerse, al menos, hasta el próximo verano. "He visto que muchas investigacionmes han fallado o han tenido efectos adversos. Se les exige mucha seguridad porque se van a inocular en personas sanas y no en enfermas como se hace con los medicamentos. He visto los problemas que hay y hasta que no lo vea no lo creo. La vacuna de Pfizer dice que protege al 90% a los que tienen síntomas leves y hasta que no vea que protege también a los que tienen síntomas graves  no creeré que lo hace", explica.

Última hora

Pfizer y BioNTech acuerdan  suministrar a la UE 200 millones de dosis de su vacuna contra COVID-19

  • El acuerdo proporciona un suministro de 200 millones de dosis y una opción para solicitar 100 millones de dosis adicionales, con entregas a partir de fines de 2020 
  • El suministro de vacunas para la UE será producido en BioNTech, en Alemania y en Pfizer en Bélgica; las empresas esperan producir a nivel mundial hasta 1300 millones de dosis en 2021.
  • Pfizer y BioNTech iniciaron una presentación continua a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en octubre y continuarán un diálogo regular y abierto con la EMA para proporcionar los resultados de su estudio de fase 3 en curso.

NUEVA YORK y MAINZ, ALEMANIA, 11 de noviembre de 2020 - Pfizer y BioNTech SE acaban de anunciar que han llegado a un acuerdo con la Comisión Europea para suministrar 200 millones de dosis de su vacuna basada en ARNm BNT162b2, en investigación. candidata contra COVID-19 a los Estados miembros de la Unión Europea, con la opción de que la Comisión Europea solicite 100 millones de dosis adicionales. Se prevé que las entregas comiencen a fines de 2020, siempre que exista un éxito clínico y una autorización regulatoria y será la Comisión Europea quien liderará el proceso de asignación de las dosis de la vacuna entre los Estados miembros de la UE que hayan elegido recibir la vacuna como parte de este acuerdo.

El 9 de noviembre Pfizer y BioNTech anunciaron que su candidata a vacuna basada en ARNm, BNT162b2 contra COVID-19 ha demostrado ser eficaz en participantes sin evidencia previa de infección por SARS-CoV-2, según la primera prueba provisional de análisis de eficacia realizado el 8 de noviembre por un Comité de Monitoreo de Datos (DMC) externo e independiente del estudio clínico. El DMC revisó 94 casos. La división de casos entre los individuos vacunados y los que recibieron el placebo indica una tasa de eficacia de la vacuna superior al 90%, 7 días después de la segunda dosis. Esto significa que la protección se puede lograr 28 días después del inicio de la vacunación, que consiste en un programa de 2 dosis. A medida que avanza el estudio, el porcentaje final de eficacia de la vacuna puede variar. El DMC no ha informado de ningún problema de seguridad grave y recomienda que el estudio continúe recopilando información de seguridad y eficacia. Los datos se discutirán con las autoridades reguladoras de todo el mundo. 


Ugur Sahin y Özlem Türeci 

El matrimonio alemán de origen turco que revoluciona al mundo con su vacuna contra el Covid-19.

Aplican los conocimientos que les proporciona su investigación sobre el tratamiento de los enfermos de cáncer a través de anticuerpos y pactan con Pfizer y Fosun la fabricación masiva de la vacuna y su distribución global

                                                                                                Dueños y responsables de BioNTech

No es de extrañar que hoy, miércoles 11 de noviembre, el mundo esté revolucionado. Incluso la bolsa de valores ha tenido una subida espectacular ante el anuncio serio de que una vacuna eficaz en un 90 por ciento podría hacer frente al coronavirus. Los responsables de la conmoción son la pareja de médicos alemanes de origen turco que desde el año 2001 investigan el tratamiento individualizado de los enfermos oncológicos mediante una inducción del sistema inmunológico de cada paciente, es decir, a través de anticuerpos. Ante la acuciante situación de la pandemia, en enero, antes incluso de que los países se paralizaran totalmente, decidieron extrapolar el resultado de sus investigaciones sobre el sistema inmunológico y el cáncer y aplicarlo a una batalla contra el SARS-CoV-2. En ese camino fue determinante su colaboración con la farmacéutica Pfizer, quien pondría los medios económicos para iniciar una fabricación masiva de la vacuna y la distribución a nivel mundial. Tras ese pacto de colaboración realizaron un ensayo clínico en Alemania en abril y otro en EEUU a principios de mayo.

En qué consiste la vacuna

El SARS-CoV-2 es un miembro de una gran familia de coronavirus que tiene partículas virales de forma esférica cubiertas con proteínas en punta que sobresalen de su superficie, lo que le da al virus su apariencia de corona. Estos picos se unen a las células humanas, lo que permite que el virus las infecte. La vacuna de BioNTech lo que hace es manipular un segmento corto de material genético, llamado ARN mensajero, que proporciona instrucciones para que una célula humana produzca una versión inofensiva de una proteína objetivo, o inmunógeno, y ésta activa la respuesta inmune del cuerpo contra el virus SARS-CoV-2. La intención es que la vacunación estimule el sistema inmunológico para generar anticuerpos protectores. Eso significa que el sistema inmunológico aprende a reconocer al virus SARS-CoV-2 tras la exposición y a prevenir una infección posterior. A diferencia de otras, las vacunas que se basan en el sistema  ARNm no contienen el virus en sí y, por lo tanto, no presentan riesgo de infección.

Colaboraciones para acelerar el desarrollo global de la vacuna COVID-19: Pfizer y Fosun

La colaboración con Pfizer se basa en un acuerdo anterior entre ambas (de 2018) por el cual  desarrollaban conjuntamente una vacuna contra la influenza basada también en ARNm. Su objetivo ahora es desarrollar rápidamente múltiples candidatos a vacunas COVID-19 en pruebas clínicas humanas basadas en las plataformas de vacunas de ARNm patentadas de BioNTech, con el objetivo de garantizar un rápido acceso mundial a la vacuna, si se aprueba. La colaboración aprovechará la amplia experiencia de Pfizer en investigación y desarrollo de vacunas, capacidades regulatorias y red global de fabricación y distribución. Durante la etapa de desarrollo clínico, BioNTech y sus socios proporcionarán suministro clínico de la vacuna desde sus instalaciones de fabricación de ARNm con certificación GMP, las normas de correcta fabricación, en Europa. BioNTech y Pfizer también trabajarán conjuntamente para comercializar la vacuna en todo el mundo, a excepción de China, que ya está cubierta por la colaboración de BioNTech con Fosun Pharma, tras la aprobación regulatoria.

BioNTech, empresa que fue fundada por el matrimonio de doctores alemanes en 2008, aun no tiene productos en el mercado. No obstante dispone de 1300 empleados de medio centenar de países y en su sede central cientos de científicos desarrollan inmunoterapias individualizadas para enfermos de cáncer.  Desde hace diez meses, dedican buena parte de sus recursos a la vacuna de la covid-19.


Pedro Sánchez crea una Comisión para combatir noticias falsas y no se lo   comunica a Podemos

Objetivo del Gobierno: luchar contra las que busquen "desestabilizar instituciones o procesos electorales"

                                                                                                                                                                         Imagen: EL ESPAÑOL

Lo venía anunciando y por fin ayer el ejecutivo de Pedro Sánchez dio un paso más en su actitud omnipotente con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de las líneas que iba a seguir en aquello de querer controlar las noticias falsas o, lo que ellos mismos han llamado "desinformación". Y voy a darme prisa en escribir algunas cosas que no quiero dejar en el tintero porque tras el intento de controlar la independencia de los jueces (ya lo venía anunciando yo), la siguiente maniobra en una actitud caudillil iba a ser querer mantener constreñidos a los medios, en especial a los que son más críticos con su gestión. Porque, ¿quién contará las verdades del barquero, es decir, lo que ocurra en España, cuando los medios de comunicación estén bajo el puño de la autoridad?, ¿Quién pedirá, por ejemplo, que se audite su gestión de la pandemia?, ¿quién nos recordará que tenemos derecho a saber cuántos muertos reales se ha cobrado el Covid-19, que no sabemos si es cierto que las cuarenta maletas de Delcy contenían oro para la izquierda española ni a qué importe ascienden los contratos con los que se nos ha estafado en la compra de mascarillas o a cuánto los gastos de los amigos del Presidente y sus familias en Las Marismillas, importe cargado a las cuentas del Estado? Desde luego, si alguien sabe de desinformación es este gobierno, que llegó a decirnos  que existía un comité de expertos para afrontar con decisión las actuaciones sobre la pandemia y nos dejó boquiabiertos cuando descubrimos que no existía nadie más allá de Fernando Simón. Como niños nos llegaron a asegurar que no podían comunicar los nombres de los expertos porque la lista era demasiado larga o que no podían dar una rueda de prensa porque tenían una reunión importante y resultó que la reunión era una conversación entre amigos, vía internet, para hablar de "enfermeras infecciosas". Como niños juegan a gestionar una pandemia que ha terminado con cada una de las vidas de 40.000 personas -cifras subjetivas, porque las de las estadísticas se acercan a las 63.000- y nos faltan al respeto, subestimando nuestra inteligencia. La Ministra Carmen Calvo redactó la orden para atenazar a los medios y señala que los ciudadanos deben disponer de  "información veraz y diversa". Virgencita, Virgencita, que nos pillen confesados... 

Censura, exprópiese señor alcalde

Fuentes del Gobierno vuelven a tratar de engañarnos cuando alegan que la orden ministerial se enmarca dentro de las directrices europeas. En realidad es mentira que el control de los medios de comunicación que impone el Gobierno español venga de Bruselas -asegura el europarlamentario González Pons-: la norma europea es contra el terrorismo y está bloqueada precisamente por la oposición del grupo socialista. La orden con la que atropellan el artículo 20 de la Constitución, el que garantiza el derecho a expresar y difundir libremente pensamientos, ideas y opiniones por cualquier medio de comunicación, ha provocado la reacción del Partido Popular. Casado pide una comparecencia urgente de Carmen Calvo e Iván Redondo, a quienes considera responsables de este paso. Tanta diplomacia me aturde. Asegura que si el gobierno no rectifica, pedirán ayuda a Europa. Si de mí dependiese, ya estaría yo en Europa. Con su habitual altanería, Pedro Sánchez no desperdiciará la ocasión de apartar de su camino a quien le cuestiona o critica. Por sus actos le conocemos, mejor dicho, por su falta de presencia en el Congreso; ¿no es eso lo que demuestra al imponer un estado de alarma para seis meses, apatía o inquietud por tener que dar explicaciones? La medida contra la libertad de información también ha provocado la reacción de la Asociación de Prensa de Madrid y la de la Asociación de Medios de Información. El problema de fondo radica en el actual gobierno que tenemos: ¿quién decidirá qué es "desinformación"?, obviamente, miembros del gobierno, que como en la Venezuela Chavista puedan decidir a dedo, este sí, este no, exprópiese señor alcalde. 

Se me ocurre una puntualización más: "cuando las barbas de tu vecino..." la prensa que ahora mismo es amiga, un día, si no comulga, descubrirá que puede ser enemiga. La historia lo ha demostrado cientos de veces. Es lo que sucede cuando se otorga todo el poder a una autoridad arbitraria. De ahí que sea fundamental mantener la libertad de información y de expresión lejos de la mano amenazante de los poderes públicos. 

ELECCIONES EEUU 

Claves para comprender cómo funciona el complejo sistema electoral en USA

Conversaciones con nos ayuda a analizar las claves que hay que tener en cuenta para comprender el procedimiento utilizado para elegir presidente del gobierno en un país donde cada uno de sus 50 estados tiene una normativa electoral propia, es decir, cincuenta modelos de elecciones diferentes. Para ello nos serviremos de los conocimientos de la experta Teresa Sádaba, profesora de Sistemas Políticos Comparados, especializada en política americana.


En EEUU hay estados que empiezan a votar antes y otros que lo hacen el día de las elecciones


En unos estados se vota en colegios electorales y en otros, se puede votar en gasolineras


Cada estado tiene un peso electoral diferente


Los seis estados de mayor batalla electoral son: Florida, donde el voto hispano es muy importante, Carolina del Norte y Pensilvania, Wisconsin, Arizona y Michigan. En las actuales elecciones hay que prestar mucha atención a Texas, Ohio y Georgia

                                                                                                                                                                                   video: Conversaciones con

Gabriella Morreale, investigadora que introdujo la prueba del talón en España

Su biografía, Premio Nacional de Edición Universitaria 

No me cansaré de honrar a las mujeres que como Gabriella Morreale destacan tanto por su inteligencia. El comentario puede parecer machista. Otros, incluso, lo tildarán de feminista, pero la verdad, en esencia, es que las personas especiales como Gabriella Morreale despiertan mi admiración auténtica, máxime cuando se trata de mujeres y más aun si, como ella, nacieron a principios del siglo pasado porque, aunque desde nuestra perspectiva nos cueste creerlo, conseguir los méritos que finalmente les han sido reconocidos les ha costado mucho más.

Gabriella Morreale nació en 1930 en Milán, en el seno de una familia  de biólogos. Su padre fue periodista y diplomático y su madre, Emilia de Castro, una de las primeras biólogas de renombre en Italia. Tras vivir en Austria y EEUU, en 1941 la familia se instaló en Málaga, a dónde llegaron tras la expulsión de todos los diplomáticos italianos y alemanes de aquel país. Se licenció en Química con premio extraordinario y realizó su tesis doctoral en la Universidad de Granada. Analizando el yodo en agua y orina demostró que el bocio endémico que mostraban los habitantes de  Las Alpujarras se debía a un déficit de yodo en el organismo y que se revertía administrándolo a través de la sal. Las contribuciones científicas de la doctora Morreale dentro del campo de la fisiología tiroidea han tenido mucho impacto en la salud pública hasta el punto que junto con su equipo recomendaron la yodación universal de la sal, especialmente en el caso de las mujeres embarazadas y los niños prematuros. Sus investigaciones demostraron que existe transferencia de hormonas tiroideas de la madre al feto, desvelando la importancia para el desarrollo del cerebro del bebé. Gabriella fue pionera en implementar la detección del hipotiroidismo congénito en recién nacidos en España mediante la prueba del talón, hecho que  hasta el momento ha permitido detectar y prevenir mas de 6000 casos de niños que habrían desarrollado un retraso mental irreversible.  Así, desde 1990 la Organización Mundial de la Salud recoge como derecho el consumo de yodo durante el embarazo y la primera infancia. Un pequeño pinchazo en el talón, que desde los primeros años de los 80 se práctica a todos los bebés, permite detectar de manera temprana enfermedades que de otra manera pasarían inadvertidas. 

Ella y su marido, Francisco Escobar, formaron pareja científica durante años y tras su estancia en Leiden (Holanda) estudiando el metabolismo de las hormonas tiroideas, regresaron a España para incorporarse al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto Gregorio Marañón del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB). En 1974 se trasladaron a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid donde, diez años mas tarde, crearon el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), en el que trabajaron hasta 2010.

A lo largo de su carrera científica Morreale ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Reina Sofía de Prevención de la Discapacidad (1983), el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica (1989) o el Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón (1997). 


Galardón, mejor obra de divulgación científica

Es de justicia que quienes mejor conocieron a Gabriella Morreone, en ocasiones discípulos suyos o compañeros de investigación, hayan sido los autores de su biografía y objeto del premio que mencionamos: la investigadora del CSIC María Jesús Obregón, discípula de Morreale e investigadora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB-CSIC-UAM), Flora de Pablo, perteneciente hasta su jubilación al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), Francisca Puertas, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) y José Pedro Moreno, matemático de la Universidad Autónoma de Madrid. 

"Gabriella Morreale. Su vida y su tiempo" recoge en sus páginas la vida  y el contexto histórico de quien es considerada una de las fundadoras de la endocrinología moderna en España.

                                                                                                                                                                video: María Jesús Obregón y Mar Gulis 

HAY QUE ELIMINAR LAS PINTURAS CON PLOMO 

3ª semana de octubre, Semana Internacional de Prevención de la intoxicación por plomo

A la OMS no le queda ninguna duda, ha llegado el momento de eliminar del mercado las pinturas que contienen plomo y evitar la exposición que afecta muy especialmente al cerebro de los niños. Esa exposición además produce efectos muy graves sobre las mujeres embarazadas, que pueden experimentar bajo peso de los bebés al nacer, parto prematuro, muerte del feto o pequeñas malformaciones en los neonatos. La OMS insiste en que los países deben cambiar la normativa sobre el plomo de las pinturas, como ya se hizo con la gasolina, porque hay alternativas saludables y totalmente eficaces a las pinturas con plomo. Según la Organización, el plomo es una sustancia tóxica que  a lo largo de los años se acumula en el cerebro, hígado, riñones y huesos. En el caso del cerebro infantil afecta a la sociabilidad y a la cantidad de tiempo que los menores son capaces de prestar atención, con lo que ello significa en la calidad de la educación de esos futuros adultos. La OMS, en definitiva, reclama que se aceleren las acciones sobre productores, proveedores, comerciantes e industria de la pintura, porque, aunque es cierto que se han tomado medidas, el mundo necesita que esas medidas se multipliquen por tres.

                                                                                                                                                   video: diainternacionalde.com

                                                                                                                     Imagen: diainternacionalde.com 

HOY, DIA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

Desde que en 2008 se tomara el 15 de octubre como Día Mundial del Lavado de Manos, nunca como ahora ha tenido mayor razón de ser y mayor seguimiento, especialmente en el mundo desarrollado. La lucha contra el Covid-19 ha provocado que todos tengamos un especial cuidado del lavado de manos, un hábito que debe convertirse en rutina diaria y que evita la propagación de las enfermedades, en especial en el caso de los niños. El lavado de manos con agua y jabón es una de las formas más baratas y efectivas de prevenir diarreas o enfermedades respiratorias agudas. Esas enfermedades causan la muerte de 3,5 millones de niños al año, tanto en países desarrollados como industrializados.

Nuestras manos son la herramienta fundamental con la que realizamos un montón de actividades, como cocinar o asearse, pero el principal objetivo de este día no es causar temor a los gérmenes, sino concienciar de cuáles son los momentos adecuados para lavarse las manos, como el momento de ir a comer, ir al baño o cambiar pañales.

En 2019 la campaña del Día Mundial del Lavado de manos se centró en la importancia de la higiene de manos en el personal sanitario, puesto que esa limpieza puede ser la diferencia entre la vida o la muerte de un paciente.

Lo ideal para lavarse las manos es utilizar agua y jabón, porque el jabón es mejor para la piel y frente al coronavirus son especialmente recomendables los "syndet" (sin jabón), porque debido a la frecuencia de lavado aconsejable, mantienen mejor la hidratación. Sin embargo para los momentos en que no tenemos agua corriente podemos emplear también geles desinfectantes o líquidos antibacterianos.

                                                                                                                                                                                      Video: El Huffpost


NOBEL DE QUIMICA POR DESCUBRIR LA HERRAMIENTA QUE PUEDE MODIFICAR EL ADN

HARA POSIBLE INTERFERIR ENFERMEDADES HEREDITARIAS E INCLUSO EL CÁNCER

El pasado miércoles, la Academia Sueca concedió el premio Nobel de Química a las investigadoras bioquímicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna por su descubrimiento de unas ingeniosas tijeras genéticas, las tijeras CRISPR/CAS9, que "han llevado las ciencias de la vida a una nueva época", según palabras de la propia Academia. Desde que las investigadoras dieran a conocer su descubrimiento en 2012, su uso se ha disparado. Gracias a esas tijeras, los investigadores pueden cambiar el ADN de las plantas, animales y microorganismos, lo que permitirá

intervenir en los genes que produzcan enfermedades y modificarlos o incluso anticiparse e impedir que se desarrollen los síntomas, en el caso de enfermedades hereditarias. Esta tecnología permite cortar y pegar el ADN a voluntad y ya hay ensayos en humanos sobre la seguridad y la eficacia de la inmunoterapia en la curación del cáncer. Entre su potencial está también el de mejorar cultivos (han desarrollado cultivos que resisten la sequía, el moho y las plagas sin necesidad de aplicar productos químicos) y resucitar especies.

Laureadas con el Príncipe de Asturias 2015

No obstante el Premio Nobel era una nominación a voces desde que en 2015 ya obtuvieran el Premio Príncipe de Asturias de investigación Científica y Técnica y en 2017 recibieran, junto al biólogo de la Universidad de Alicante, Juan Francisco Martínez Mojica, el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina. Es de justicia reconocer la labor de Martínez Mojica en todo esto, puesto que sin su descubrimiento de que las bacterias tienen una secuencia seriada de genes CRISPR que funciona como sistema inmune, Charpentier y Doudna no habrían imaginado la forma de usar una enzima, la cas9, para introducir cortes concretos en el ADN con las secuencias que los científicos quieran.

Debate ético

Desde que en 2014 se provocara el nacimiento de dos macacos modificados genéticamente para que desarrollaran Alzheimer y poder investigar así sobre un ser vivo muy parecido al humano, la mayor esperanza de esta tecnología está puesta en la medicina; prevén beneficios ante enfermedades como la distrofia muscular, la enfermedad de Huntington, la anemia falciforme y la beta talasemia y enfermedades oculares. Sin embargo a partir de ahora los científicos tendrán que dilucidar qué normas establecen para el control de esta herramienta ante la posibilidad que ofrece de crear seres humanos con genes preestablecidos a demanda. Este lado oscuro llegó en 2018, cuando se editaron 3 bebés en China, saltándose los planteamientos éticos. 

LA FUNDACIÓN REINA SOFÍA APUESTA POR LOS ENVASES "CON BUEN FINAL"

La Fundación Reina Sofía, con nuestra Reina Emérita a la cabeza, apuesta por concienciar a las poblaciones del mundo de la necesidad de utilizar envases que no perjudiquen a la fauna y flora marina, lo que en realidad repercute de forma directa en el medioambiente global. Para ello pusieron en marcha el cortometraje "Lemon", que es una forma de sensibilizar incluso a los niños, es decir, las conciencias del futuro, con mayor difusión y una presentación entretenida.

La inquietud por este tema llega en un momento en el que el sexto informe GEO de la ONU anuncia que acaban en los océanos 8 millones de toneladas de plásticos, hecho que supone que en 2050 habrá más plásticos que peces en los mares de nuestro planeta.

https://www.youtube.com/watch?v=BxD6GNSNJHk&feature=emb_rel_end

OTORGADO HOY EL PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2020

EL DESCUBRIMIENTO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C HA SALVADO YA MILLONES DE VIDAS


La Academia Sueca ha dado a conocer hoy, día cinco de octubre, el nombre de los tres científicos que compartirán la concesión del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020. Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice reciben tan prestigioso premio por su descubrimiento del virus de la Hepatitis C, una contribución decisiva en la lucha contra la hepatitis provocada por la transmisión sanguínea.

Cirrosis y Cáncer de hígado

Con el descubrimiento los premiados despejan por fin la incógnita que persistía desde que se descubriese en 1967 los virus de la hepatitis A y B: que la mayoría de los casos de hepatitis transmitida por la sangre seguían sin explicación. La causa más importante de la inflamación del hígado (hepatitis)  son las infecciones virales, aunque existen factores como el abuso del alcohol, las toxinas ambientales o las enfermedades autoinmunes que pueden contribuir al deterioro del hígado. En el caso concreto de la hepatitis C, existe un agente vírico, el VHC, que produce una infección del hígado. En la actualidad hay 71 millones de personas en el mundo afectadas por una hepatitis crónica causada por el VHC, lo que da una idea de la magnitud que alcanza este descubrimiento. Por primera vez esta hepatitis se puede curar. Los estudios de Harvey J. Alter demostraron que un virus desconocido era causa de hepatitis crónica. Michael Houghton utilizó una estrategia no probada para aislar el genoma del nuevo virus (VHC) y  Charles M. Rice, proporcionó la evidencia final de que el VHC por sí solo puede causar hepatitis.
Durante 10 años Houghton buscó la forma de aislar la secuencia genética del virus. Convencidos de que la sangre del paciente infectado tendría anticuerpos, los investigadores trabajaron con sueros de pacientes para identificar fragmentos de ADN viral. Y descubrieron un nuevo virus de ARN de la familia Flavivirus al que llamaron virus de la hepatitis C.
Con la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina arranca la "semana grande" para la Academia sueca que, como marca la tradición, mañana dará a conocer el premio de Física; el de Química, el miércoles 8; el de Literatura, el jueves y el de La Paz, el viernes.
Debido a la situación actual de pandemia por Coronavirus, los actos del 10 de diciembre, aniversario del fallecimiento del fundador, se celebrarán con un mínimo de asistentes, lejos de las habituales galas con reyes y antiguos galardonados y se han cancelado las ceremonias de Estocolmo. Para el Premio de La Paz el Comité prevé un homenaje con público reducido en la Universidad de Oslo.

El Coronavirus retrasa el acercamiento a posibles enfermos de hepatitis C

Lo indica la Federación Nacional Española de Transplantados Hepáticos (FNETH), que ha comprobado cómo el número de tratamientos administrados a pacientes infectados por hepatitis C ha caído de repente desde que en marzo se inició la pandemia por Covid-19. Y esto a causa de haber paralizado las campañas de concienciación. Voces de FENETH informan de que están preocupados por el hecho de que los protocolos de distanciamiento puestos en marcha por las Administraciones Públicas para enfrentarse al virus del Covid está dificultando el acercamiento a personas que podrían estar infectadas por hepatitis C (en España hay más de 22.000 infectados) y lo desconocen. La Federación ha tenido que paralizar campañas de sensibilización orientadas a poblaciones vulnerables y que tienen escaso o nulo acceso a las redes sociales, como puede ser la población rural o los inmigrantes, estos últimos fuera del sistema sanitario nacional y a quienes hay que acercarse para convencerles de que se hagan las pruebas.

La labor de información y concienciación en el caso del VHC es prioritaria dado que se trata de un virus que solo produce síntomas en los estadios avanzados de la infección, momento en que es posible que haya derivado ya hacia enfermedades más graves, como el cáncer de hígado.

No obstante, el estudio de Seroprevalencia del Ministerio de Sanidad realizado en 2019 manifestó que el índice de prevalencia de la hepatitis C es bajo en nuestro país, lo cual permitiría que mediante un sistemático cribado, derivación a la atención médica y correcto tratamiento el VHC dejara de ser un problema de salud en España antes de 2030.

Un tratamiento sencillo, rápido y eficaz

La asociación Apoyo Positivo presta atención especial a pacientes de VHC que forman parte de población con un mayor riesgo de infectarse con hepatitis C: personas que se inyectan drogas u hombres que practican sexo con otros hombres y utilizan drogas de forma intencionada en sus relaciones sexuales y cualquier persona que ha podido estar en contacto de cualquier forma con sangre infectada. Asociaciones como esta facilitan la realización del diagnóstico y tratamiento en un solo paso. Sin embargo, necesitan la colaboración de otras organizaciones, puesto que es preciso acceder a determinados grupos que no acuden a los sistemas sanitarios de forma habitual.

Ante la hepatitis C hay un tratamiento que cura, que es corto y que casi no tiene efectos secundarios. En el camino de erradicar el VHC los médicos de atención primaria son clave, así como los médicos de los centros de adicciones, los de prisiones y los que desempeñan su labor en los servicios de infecciosos.


El CSIC publica un documento con los avances internacionales sobre el  Covid-19


El organismo informará de forma continua de los resultados de la investigación internacional y de los 300 proyectos puestos en marcha por su Plataforma Salud Global 

En un claro esfuerzo de la institución por buscar soluciones ante el avance del Covid-19, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica un informe que resume los resultados científicos más importantes sobre la pandemia y que revisará periódicamente. El texto, de 200 páginas, contiene información obtenida a partir de cientos de publicaciones internacionales, a la que se suma los resultados de las investigaciones de los 300 proyectos puestos en marcha por el CSIC para abordar áreas tan dispares como el origen del virus y la incidencia de la movilidad en la propagación de la enfermedad o el impacto global de la pandemia.

Para recoger toda esa información científica tan diversa, el informe, titulado Una visión global de la pandemia Covid-19: Qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC, aborda cinco áreas que van desde la Prevención al Impacto Global, pasando por los apartados de Enfermedad, Contención y Diagnóstico y Tratamiento y Vacunas.

Prevención

En este apartado el informe se refiere al origen del virus, así como a la seguridad alimentaria ante la transmisión del virus, las apps de seguimiento y la incidencia de la movilidad en la propagación de la enfermedad.

Enfermedad

Aquí se recogen aspectos como la forma de transmisión de la enfermedad (los estudios indican que una parte importante de los pacientes infectados que han transmitido el virus lo han hecho durante el periodo presintomático, es decir, hasta 2-3 días antes de mostrar los primeros síntomas-. En este bloque atienden también a la incidencia de la enfermedad en los niños, población que presenta infecciones menos graves y en su mayoría, asintomáticos. Además se detallan los beneficios y riesgos de la educación presencial. También se describe la gravedad de la enfermedad y se incluyen los nuevos hallazgos clínicos y secuelas de la Covid-19. Decir por ejemplo, que la clinica de esta enfermedad ha ido evolucionando desde un problema respiratorio en vías altas que podía complicarse con un cuadro neumónico, a la evidencia de un grave síndrome de distrés respiratorio con notable resistencia a la oxigenación de la sangre y a la descarga del anhídrido carbónico, para luego ser evidente la existencia en los casos más graves de una tormenta de citoquinas que propiciaba un fallo renal, luego cardiaco, y finalmente multiorgánico generalizado, con evidencias de un fortísimo estado proinflamatorio y febril de difícil control", enumera el informe.

Contención y diagnóstico

Cómo hacer frente al virus y la importancia del diagnóstico, cómo se transmite especialmente en espacios interiores, se aplica el análisis de aguas residuales como sistema de detección temprana y se detallan los diferentes tipos de test de detección disponibles y las estrategias de diagnóstico para controlar la expansión de la infección.

Tratamiento y vacunas

El informe reume el desarrollo de nuevos fármacos y el reposicionamiento de fármacos ya existentes que puedan ser eficaces. Mención especial a las vacunas, a las que dedican un capítulo completo. En él se detallan los tres proyectos del CSIC (replicones no infectivos, vector MVA y vehículo de ADN) para lograr una vacuna segura y eficaz, y se repasan los proyectos de vacuna más avanzados a nivel mundial. "Las vacunas bien diseñadas pueden actuar activando a todos los buenos componentes de la inmunidad efectora o adaptativa y no interfiriendo con una buena activación inflamatoria e innata inicial. Actualmente todavía estamos investigando como funciona la inmunidad, hay que avanzar mucho para poder ser más específicos y al mismo tiempo lograr una vacuna es cada vez más urgente.

Impacto global de la pandemia

Este bloque, no menos importante, se ocupa de analizar cómo es la incidencia del Covid-19 en las residencias de ancianos, en la salud mental, en la habitabilidad y en el trabajo, además de mostrar los cambios en la comunicación científica propiciada por la crisis sanitaria.



El aprendizaje durante la pandemia podría fatigar la vista de los niños

Si su hijo está estudiando en línea durante la pandemia, hay pasos que debe seguir para proteger su salud ocular. En primer lugar, es importante que los niños jueguen al aire libre, ya que los estudios han demostrado que pasar tiempo al aire libre, en especial durante la primera infancia, puede ralentizar la progresión de la miopía.

No debe permitir que su hijo utilice los dispositivos al aire libre o en áreas muy iluminadas, y tampoco que lo utilice en una habitación oscura, ya que podrían causarle molestias y fatiga visual.

Los niños no deben utilizar los dispositivos 30 a 60 minutos antes de dormir, ya que la luz azul podría interrumpir su ciclo de sueño. Si su hijo adolescente no lo hace, podría cambiar al modo nocturno para reducir su exposición a la luz azul.
Otras medidas de prevención son configurar un temporizador para recordarle tomar un descanso cada 20 minutos y marcar los libros con clips cada ciertos capítulos, lo que le recordará que debe dejar de leer los libros por un rato.

Fuente:
Drugs.com


¿SE ESTÁ RECUPERANDO LA CAPA DEL OZONO? 

16 DE SEPTIEMBRE, Día Internacional de Preservación de la capa de ozono

Natalia Calvo

Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM


Marta Ábalos

Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM 


Al parecer el agujero de la capa de ozono se ha reducido hasta niveles de hace 30 años,  según informan Natalia Calvo y Marta Ábalos, ambas profesoras del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid. No obstante, aunque son noticias esperanzadoras, los expertos pronostican que no será hasta el año 2060 cuando podamos hablar de la recuperación total de la capa de ozono, es decir, cuando prevén que se restablezcan los valores existentes en 1970, antes de que surgiera el problema y siempre contando con la colaboración de la cooperación internacional y del activismo social.

El ozono es un elemento singular. Cuando se encuentra en las capas bajas de la atmósfera (en la tropósfera, donde vive el hombre) actúa como un peligroso contaminante y es uno de los objetivos a batir. Sin embargo, en las capas altas, en la estratosfera (entre 16 y 50 kilómetros de altura) constituye un potente escudo para detener las radiaciones más perjudiciales que provienen del sol. En ese sentido el ozono atrapa hasta el 99% de los rayos ultravioleta y gran parte de la radiación infrarroja. El agujero surgido en esa capa de ozono en los años 80 disparó la venta de cremas protectoras solares de alta intensidad, puesto que el sol, como advertían entonces los médicos, "quema ahora como nunca lo había hecho".

Aerosoles e instalaciones de refrigeración

Esa grave lesión que se ha producido en una capa atmosférica tan decisiva fue causada por algo tan aparentemente inocente como los aerosoles y las instalaciones de refrigeración, además del uso de determinados pesticidas y disolventes. Las causas son los gases clorofluorocarbonados (CFC) que producen, que son generados principalmente en las ciudades y tienen una larga vida. 

Desde sus puntos de emisión viajan hacia los polos a través de la circulación atmosférica y destruyen el ozono en la Antártida durante los meses de septiembre y octubre "porque solo allí se dan las condiciones necesarias para la reacción química: temperaturas muy frías combinadas con radiación solar", explica Natalia Calvo, física de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Panel de Evaluación Científica sobre el Agotamiento del Ozono. 

Buenas noticias, con matices

En septiembre del pasado año, coincidiendo con el aniversario de la firma del Protocolo de Montreal, se dieron a conocer los últimos resultados sobre la evolución del agujero por parte de los científicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica Copernicus, que monitoriza permanentemente este fenómeno. La superficie del agujero está progresando a un ritmo notablemente inferior a lo habitual. Esto se traduce en que durante 2019 ha vuelto a apreciarse, una vez más, que sus dimensiones son menores y, además, también dura menos.

Sin embargo los logros alcanzados presentan flecos porque se ha detectado que, pese a que la emisión de dichos gases es casi nula, la recuperación del agujero de ozono ha sido más lenta ya que los CFC permanecen en la atmósfera durante décadas. 

Protocolo de MONTREAL, un éxito de cooperación internacional 

En 1987, solo dos años después de que los científicos descubriesen el "agujero en la capa de ozono", gobiernos e industrias de 197 países del mundo firmaron un convenio diseñado para proteger la capa de ozono, mediante la reducción de la producción y consumo de numerosas sustancias que afectaban a esta capa estratosférica, que es de vital importancia para la vida en la Tierra, al filtrar la radiación ultravioleta proveniente del Sol.   

El protocolo entró en vigor en 1989 y prohibió los clorofluorocarbonos (CFC), gases industriales utilizados en aerosoles y refrigeración, considerados "moléculas perfectas" por su larga durabilidad y escasa toxicidad, pero que resultaron ser la principal fuente de destrucción del ozono. El acuerdo demostró que "es posible que todo el planeta se ponga de acuerdo" para resolver un problema "global" 

Calvo, una de las tres expertas españolas que han participado en su redacción, asegura a Efeverde que, de no haberse aplicado el protocolo de Montreal, para 2060 los valores de ozono en la estratosfera serían tan bajos que se podría considerar que "no habría capa de ozono sobre la Tierra".

Esto hubiera significado que en 2020 España tendría un índice ultravioleta dos puntos por encima del considerado "extremo" y, en 2050, superaría los 25 puntos, lo que produciría "quemaduras en la piel tras permanecer cinco minutos en la calle sin protección solar".

Hace treinta años, cuando se firmó el Protocolo de Montreal, los firmantes no estaban pensando en el cambio climático. Sin embargo, las investigaciones destacan el importante papel que desempeñará este acuerdo en la mitigación del calentamiento futuro a medida que las concentraciones de sustancias que agotan el ozono disminuyen con el tiempo. Dicho esto, resaltar que sin reducciones masivas en las emisiones de dióxido de carbono en las próximas décadas, las ganancias que lograremos a través del Protocolo de Montreal se verán rápidamente abrumadas. Se necesitan más medidas para proteger el Ártico, y nuestro planeta.


© 2020 ¡¡VIVE!! ... P. Ribes. Foto fondo: Garmin Titan Desert. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar